El mérito de una institución se mide por sus logros. Así, el INIE ha producido valiosos frutos que reflejan el espíritu y la acción de la Universidad de Costa Rica. Estos frutos se ilustran a partir de los módulos, libros, documentos, charlas, exposiciones, foros, así como las investigaciones desarrolladas que han permitido contar con la producción referida. La cuantificación y la proyección del trabajo realizado son un buen ejemplo de las posibilidades que se gestan en el Instituto en el marco de la Universidad de Costa Rica. Es por esta razón que las y los investigadores actuales del Instituto buscamos realizar investigaciones de calidad cuyos resultados pretenden ser productivos para la sociedad nacional y regional.
Profesores visionarios de la Facultad de Educación, a fines de los años setenta, crearon este Instituto para impulsar la investigación educativa. La propuesta estuvo inspirada por este deseo, el entonces Director de la Escuela de Administración, Dr. Carlos Germán Paniagua, y el Magister Fernando Castro Ramírez. quienes aceptaron el reto y emprendieron la lucha con el fin de que las autoridades universitarias aprobaran el proyecto. Para vencer la resistencia inicial, se buscó apoyo en el Ministerio de Educación Pública.
La Licda. María Eugenia Dengo y el Lic. Marvin Herrera, Ministra y Viceministro de Educación, respectivamente, acogieron con entusiasmo el proyecto presentado puesto que vendría a cumplir las expectativas educativas, no sólo para la Universidad, sino para el país. Con esta claridad se buscaba que en el ámbito universitario, se estimulará al docente de la Facultad de Educación para que se convirtiera en una persona que investigue sobre su quehacer, con lo cual sus nuevas experiencias estarían respaldadas por informaciones y resultados probados científicamente. Además, se generaría la investigación interdisciplinaria en ciencias de la educación, se fortalecerían los programas de formación docente y administrativa de la Facultad y aquellos destinados a la acción social de la Universidad de Costa Rica.
En cuanto a la trascendencia nacional, el Instituto sería una valiosa fuente de asesoramiento, en el campo educativo, para el Ministerio de Educación Pública, quien se nutriría de los resultados de estudios para la toma de decisiones.
El Consejo Universitario aprobó el Reglamento del INIE el 24 de setiembre del año 1.979. El Instituto abrió oficialmente sus puertas en febrero de 1.980, en una oficina de la Facultad de Educación. Desde su inicio se enfrentó con una serie de penurias materiales. La subvención de un millón de colones anuales que debería aportar el Ministerio de Educación Pública, según el convenio firmado con la Universidad, no se percibió; de manera que hubo de iniciar la ruta con escasísimos recursos.
El Dr. Juan Manuel Esquivel A. es designado primer Director del INIE (nombrado en aquel momento Instituto de Mejoramiento de la Educación Costarricense con sus siglas IIMEC), consciente de la realidad enfrenta las dificultades materiales y le imprime a la Institución un sello de prestigio, seriedad y liderazgo en la investigación educativa costarricense. Desempeña el cargo durante diez años. Durante su período se creó el Programa de Medición y Evaluación Educativa, el cual tenía como objetivo confeccionar las Pruebas de Bachillerato y ponerlas nuevamente dentro del Sistema Educativo a partir de 1988, siendo una década con una vinculación muy fuerte con el Ministerio de Educación Pública y con gran impacto a nivel nacional.
A partir de diciembre de 1989, y hasta febrero de 1994 la Dra. Natalia Campos S. es nombrada Directora del Instituto; guiada por sus cualidades personales y profesionales continúa la labor iniciada y fortalece las iniciativas del Instituto por investigar la realidad educativa desde una perspectiva cualitativa y con una proyección hacia la acción social.
El Instituto, a pesar de laborar con grandes limitaciones materiales; en general, ha ido cumpliendo los objetivos que se propuso en un inicio y ha sido pionero en la Investigación cualitativa dentro de la Universidad. Cabe nombrar a las investigadoras Nidia García, Marta Rojas, Margarita Brenes y Natalia Campos quienes labraron este camino hasta lo que es hoy este enfoque dentro del INIE.
Desde marzo de 1994 a febrero de 1998, la Dra. Ileana Contreras Montes de Oca funge como directora del Instituto. La labor de la Dra. Contreras se encamina a apoyar y fortalecer los esfuerzos que, tanto desde enfoques cuantitaivos como cualitativos se venían realizando; así como a reforzar vínculos con la Facultad de Educación. Para ello, impulsó proyectos como el de “Informática en la Educación Superior" en el que se programaron actividades expresamente dirigidas a la Facultad. También, estrechó lazos con los Programas de Posgrado en Educación y particularmente con el Programa de Doctorado en Educación, el cual estuvo adscrito al Instituto. Finalmente, procuró fortalecer y ampliar los lazos del Instituto con instituciones nacionales y extranjeras, incorporando, por ejemplo, al Proyecto de Libros de Texto y con la realización o participación en encuentros nacionales e internacionales de investigadores en educación.
La Dra. Alicia Gurdián Fernández, estuvo al frente del Instituto a partir de marzo de 1998 y hasta el 15 de mayo del 2001. Ella impulsó proyectos de investigación en el área del género así como se continúo con la investigación cualitativa. En el campo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación dio un gran aporte al país con la producción del disco compacto "La Célula Microcosmos de Vida" dirigido a los estudiantes de noveno año de secundaria.
La Dra. Lupita Chaves Salas fungió como Directora del Instituto del 16 mayo del 2001 al 30 de junio del 2008. Su campo profesional es la Educación Preescolar, Educación de Adultos y Género. Su labor se ha caracterizado por el trabajo interdisciplinario y el apoyo a los grupos de investigación cualitativa, de nuevas tecnologías, de género y sobre todo la cooperación internacional. Esto último ha beneficiado a la comunidad educativa con talleres y cursos de especialistas argentinos y mexicanos, en las áreas de educación ambiental, nuevas tecnologías en la educación y en la enseñanza del inglés. El aporte fundamental de la Dra Chaves ha sido impulsar un plan estratégico que ha guiado el trabajo desde el año 2002 y donde se toma la decisión de cambiar el nombre el Instituto para ser fieles a las labores que se realizan en el ampli campo de la investigación educativa. Su trabajo también se vio caracterizado por un estilo de dirección que promovió relaciones de trabajo colaborativas.
La Dra Teresita Cordero Cordero, fue directora a partir del año 2008 hasta el 2 de julio de 2012. La doctora Cordero es catedrática, con una formación base en psicología y un doctorado en educación. Sus áreas de investigación están ligadas al trabajo en comunidades con grupos de educación no escolarizados. A nivel universitario como docente ha impartido cursos del área de investigación, tanto en el grado y el posgrado, así como ha sido directora y lectora de tesis. Ha ocupado diferentes puestos académicos-administrativos en la Escuela de Psicología, la Maestría en Estudios de la Mujer de la UCR.
Del 2 de julio de 2012 al 8 de junio de 2014, la Dra. Alicia E. Vargas Porras fungió como Directora del INIE. La Dra. Vargas Porras, es catedrática de la Universidad de Costa Rica, es Doctora en Educación del Doctorado Latinoamericano en Educación de la UCR, es licenciada en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Educativa y bachiller en la enseñanza de las ciencias ambientales.
A partir del 9 de junio de 2014 a la fecha, nuestra directora actual es la Dra. Jacqueline García Fallas.
© Todos los derechos reservados Universidad de Costa Rica 2019 | Webmaster