En el marco de la celebración del año de las Universidades Públicas por la igualdad de género, la no violencia y una sociedad más justa, el pasado martes 8 de junio a las 9:00 a.m., en el auditorio de INIE, se llevó a cabo el Foro: Género, No violencia y Ambiente , con la participación de distinguido personal académico de las cinco universidades estatales con amplia trayectoria en estos temas a saber:
Entre los aspectos más destacados que se abordaron en esta actividad académica están el papel de la sociedad patriarcal, las relaciones de poder , la valoración de la ciencia y la tecnología desde un paradigma antropocéntrico, la neutralidad ética, la explotación y la subordinación, así como el fortalecimiento del curriculum alrededor de estos temas que contribuyan al humanismo planetario, ecológico y holistca.
Asimismo, con este Foro se inicia la conmemoración del 25 aniversario de la Comisión interuniversitaria de Educación Ambiental.
Nos complace informarles que del 5 al 13 de junio el INIE contó con la visita de la Dra. Vered Vaknin-Nusbaum, docente e investigadora del Western Galillee College, quien participó en diversas actividades académicas entre ellas dos conferencias, una sobre alfabetización y lenguaje entre niños en riesgo de dificultades de lectura y otra sobre el sistema educativo israelí, ambas realizadas en el Recinto de Paraíso de la Universidad de Costa Rica.
Asimismo, es importante resaltar que el día 7 de junio, la Dra. Jacqueline García recibió a Veret junto a las profesoras Isabel Gallardo de la Escuela de Formación Docente, María del Rocío Deliyore de la Escuela de Orientación y Educación Especial quien es también coordinadora de la Comisión de Vínculo Externo de la Facultad de Educación, Verónica García de la Escuela de Formación Docente, Patricia Córdoba de la Escuela de Lenguas Modernas; María del Rosario Garita y Natalia Solís de la Sede del Atlántico (Recinto de Paraíso), también el señor Allen Quesada Director de la Escuela de Lenguas Modernas, Yorleny Aguilar funcionaria de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa, quienes compartieron un espacio provechoso, en el cual se realizó un intercambio académico que permitirá el desarrollo de diversas acciones para continuar fortaleciendo el vínculo externo de la Universidad.
Para finalizar y como parte de esta visita, las docentes e investigadoras Natalia Solís y María del Rosario Garita propondrán una investigación para inscribir en el INIE, en la cual se podrá incorporar a la Dra. Veret en una de sus etapas, con el fin de realizar un trabajo conjunto entre la Universidad de Costa Rica y el Western Galillee College.
El pasado 30 de junio se realizó el primer foro del Simposio "Gestión de la información sobre la permanencia de la población estudiantil para la toma de decisiones en las universidades públicas costarricenses: experiencias y retos". El simposio organizado en tres foros a desarrollarse durante el año 2019 es un espacio de encuentro entre profesionales de diversos campos del conocimiento, algunas son personas responsables del desarrollo de aplicaciones y bases de datos, otras son usuarias de esos datos como autoridades universitarias, personal administrativo y docente, otras han procesado la información que han aportado a la toma de decisiones de las autoridades de las carreras y de la universidad de general.
Manifiesta la Máster Gabriela Regueyra coordinadora general del evento, que el simposio permitirá escucharnos y comprender lo que hacemos y los retos que enfrentamos, y esto coadyuvará con la generación de información como un recurso estratégico para la gestión universitaria y la rendición de cuentas.
Este simposio, es una iniciativa del proyecto de investigación: Permanencia de la Población Estudiantil en la Universidad de Costa Rica inscrito en el INIE y con una trayectoria de 10 años y que fue acogido por diversas instancias que conforman la Comisión Organizadora: Observatorio del Desarrollo, Escuela Computación e Informática, Escuela de Orientación y Educación Especial, Centro de Evaluación Académica, todos de la Universidad de Costa Rica y el Observatorio Laboral de Profesiones, OPES – CONARE.
El pasado miércoles 22 de mayo, se recibió la visita de cuatro estudiantes y un profesor de la Universidad de Kansas, quienes participaron en una reunión en la que la Dra. Jacqueline García Fallas les dio a conocer el quehacer del Instituto. Las y los visitantes realizaron un intercambio de experiencias desde su rol como estudiantes a partir de sus áreas de formación.
Asimismo, se contó con la participación de la Dra. María del Rocío Deliyore Vega, quien expuso sobre su trayectoria como investigadora en el campo de la educación inclusiva, a partir de su experiencia de trabajo con el apoyo de un instituto de investigación.
Es importante resaltar, que el INIE a partir del año 2020 contará con un convenio con esta Universidad, para el desarrollo de un proyecto de investigación conjunto.
El pasado martes 30 de abril en el auditorio del INIE, las estudiantes Daniela Solís y Vanessa Angulo, beneficiarias del programa de becas concursables del INIE del año 2018, presentaron su trabajo final de graduación para optar por la Licenciatura en Psicología titulado: Vivencias de la(s) maternidad(es) en mujeres con hijas o hijos diagnosticados con Trastorno por Espectro Autista.
Se trató de una investigación feminista la cual analizó las vivencias de la(s) maternidad(es) en mujeres con hijas o hijos diagnosticados con trastorno por espectro autista (TEA) a partir de cinco estudios de caso, caracterizándose por tener un enfoque metodológico cualitativo y un alcance descriptivo. Se utilizó una estrategia investigativa de estudios de caso mediante la modalidad biográfica en sus múltiples técnicas, siendo la principal historias de vida. Se hizo uso de la entrevista en profundidad así como de la recopilación documentos personales y sesiones de observación. Además, se realizó una sesión grupal como una forma de triangular la información obtenida.
Se concluyó que los procesos de socialización establecen un marco bajo el cual desde momentos tempranos de la infancia, se visibilizan roles de género y se modela, de la mano de figuras significativas en las vidas de las mujeres, cómo debería ser la maternidad. Esto incide en la manera en que se han constituido mujeres y madres. Además, el recibir el diagnóstico conlleva un proceso de duelo a raíz de las expectativas que se tenían y la realidad a la cual se enfrentan. Las mujeres narran atravesar vivencias angustiantes partiendo de una incertidumbre, impotencia y desconocimiento de cómo manejar las situaciones.
Retratan que sus maternidades se ven trastocadas por el diagnóstico ante lo cual las reformulan, para contextualizarlas a necesidades específicas como los imprevistos, la continua planificación previa, una vida estructurada y mayor dedicación de tiempo y atención para sus hijas e hijos. Se encuentra que todas las participantes refieren a un impacto del diagnóstico en sus vidas en diferentes ámbitos y magnitudes. Por último, se identifican recursos de apoyo que se caracterizan por ser temporales y responder a situaciones específicas, no constituyéndose en redes de apoyo (estables y duraderas).
Extendemos una cordial felicitación a Daniela y Vanessa quienes además obtuvieron la aprobación de su tesis con distinción.
© Todos los derechos reservados Universidad de Costa Rica 2019 | Webmaster